Juan Carlos Maqueda Pereira estudió la primaria en la
escuela Domingo Martínez de Irala, la secundaria en el Liceo de Cervantes, en
Asunción. Inició sus estudios en el área de la cerámica, en el taller familiar,
a lado de maestros y obreros. También fue alumno en la Escuela de Cerámica de
Adolfo Sarser en Asunción y en la Escuela de Bellas Artes con el profesor
Alborno, como alumno libre. Además, estudió en la Escuela Paraguaya de Dibujo
de Porfirio Bustos y en el Atelier Arte de Hugo Bogado. Continuó su formación
en Valencia, España, en la Escuela de Arte Cerámico con el maestro Enrique Mestre
y en la Escuela de Tecnología Cerámica en España.
Juan Carlos trabaja en el Centro Cultural Maqueda que
tiene el aval de la Municipalidad de Areguá, con la Res. 93/2000. En este
centro trabajan su esposa y 4 hijos mayores, nietas y nietos. Gustavo es escultor,
Rodolfo se especializó en la alfarería indígena, Juan Manuel se dedica a las
piezas tradicionales, Marcos a las esculturas y Clotilde Díaz de Maqueda, pinta
las piezas.
La materia prima es el “ñai´hu”, el caolín, el tobatí procedentes de
distintas ciudades como Areguá, Itauguá, Pirayú y Paraguarí. Para la
terminación de sus productos usa materiales químicos y naturales que traen del
Chaco, Ñeembucú, San Pedro, Itauguá y Misiones.
La venta de sus productos se realiza en su Taller en
Areguá y además en otras ciudades del interior, como Caacupé, Encarnación,
Pilar, Asunción, entre otras.
Ha
participado en varias exposiciones:
1985,
en la Expo Nacional de Producción (O.I.P), en Asunción.
1988,
en la Expo de Artesanías de América, en Ecuador.
1991,
en Arte Cerámica, en España.
1992,
en la Expo Artesanal del Paraguay, en Asunción.
1995,
en la Expo Homenaje a Asunción, en Buenos Aires.
2001,
en la Expo Arete UCE, en Encarnación.
2003,
en la Expo Pilar, en la Expo Encarnación.
2005,
en la Expo de Mariano Roque Alonso.
Juan Carlos ha enseñado el oficio por casi todo el
país, en Encarnación, Pilar, Caacupé, Asunción, San Lorenzo, San Ignacio
Misiones, Atyrá, Cnel. Bogado, Nueva Germania, San Pedro, Villarrica, Salto del
Guairá, Luque, Ypacaraí, Eusebio Ayala, Yatayty, Limpio, Lambaré, Curuguaty y
en su natal Areguá. ¡Calcula que ha tenido unos 50.000 alumnos! Entre los que
se destacan: Manuel Masteíra de San Lorenzo, Liliana Sykora de Encarnación,
Guillermo Zaldivar de San Lorenzo, Fanny Pereira de Pilar, Miriam Worchou de
Asunción y Belén Orué de Quyquyhó.
Sobre la situación económica, don Juan Carlos no está satisfecho, “decidió apoyar la alfarería y la cultura en Areguá, y dejó a otras oportunidades mucho más rentables”. Por otro lado, tiene el orgullo de haber llegado a unas 500.000 personas en el Paraguay, en Chile, en España, en Brasil, en Argentina como conferencista ad honorem.
Para mejorar económicamente, don Juan Carlos dice que
falta apoyo logístico.
Las mayores dificultades a las que se enfrenta son de
orden estructural:
ignorancia,
egoísmo, bajo nivel solidario, maldad de las autoridades locales y otros,
intereses creados para conseguir apoyo del exterior y falta de autoestima.
Considera que su familia es la única institución que
lo apoya, pues lo motivan, lo ayudan con los pasajes, con la planificación en
el rescate arqueológico, en la documentación, organización e investigaciones.
Sobre el futuro, Juan Carlos cree que este, es un
momento muy delicado y los jóvenes no van a querer seguir trabajando en la
alfarería. Critica la pérdida de la identidad, por copiar del extranjero. Cree
que los efectos del Covid 19 serán negativos, y dice “ojalá no se repita la
década del 70”. ¡Para él “La Narco Cultura es más rentable y libre!”
Según sus pronósticos “los talleres alfareros se van a
reducir, y algunos productos serán exitosos”.
Estima que en Areguá hay unos 300 talleres alfareros.
Para
terminar, agrega “creo haber cumplido con Areguá y rescatar en el 70 a la
producción alfarera, con fondos propios. Tenemos un banco de datos muy rico. Me
gustaría transmitir mi experiencia en otra ciudad. Espero, creo, confío…que no
me volverán a usar. No soy pesimista, soy realista. ¡Buena suerte!”
Actualmente, Juan Carlos Maqueda da clases en su
taller (La Candelaria esq. Ricardo Pérez) de “cerámica libre” todos los sábados
por las tardes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario