“𝐒𝐞𝐠𝐮𝐢𝐦𝐨𝐬 𝐥𝐮𝐜𝐡𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐚𝐫𝐥𝐞 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐚 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨”
Nicolás Velastiquí (Areguá 1949) vive en el barrio San Roque. Es constructor y pescador, además de piricero que lo heredó: -“Aprendí desde los 9 años con mis padres en mi domicilio particular, con el tiempo fui perfeccionando mi técnica y capacitándome en diseñar mis modelos. Mis padres Don Antonio Velastiquí y Enriqueta Fernández de Velastiquí fueron quienes me enseñaron e inculcaron el arte de tejer el pirí para ayudarme a sustentar a mi familia”.
Trabaja a orillas del lago Ypacarai y en un espacio creado para los piriceros que linda con la Playa Municipal de Areguá. Ocho hermanos de su familia están involucrados en el negocio del pirí. Cinco de ellos continúan trabajando: José, José Elías, Juan, Lorenzo y Bernardo Velastiqui.
Su materia prima es el pirí, una planta acuática que abunda en el lago Ypacaraí y el yvíra, una planta silvestre muy resistente para atar el pirí. -“Hoy en día lo modernizamos y lo cambiamos por diferentes tipos de hilos”.
Para la terminación de las cortinas de pirí usan maderas, tira fondo y cuerdas o piolas, dependiendo del cliente. Participa todos los años de la Feria Mitâ Rupa Rekávo y la Expo-Feria Frutilla y en las diferentes ferias de ciudades del país. Señala don Nicolás: -“Esto depende del tiempo y disposición que tenga para ir a cada feria, ya que implica muchos gastos para movilizar el producto”.
FONDEC NENDIVE presenta: "UNA CAMA PARA LA VIRGEN", documental de Ysanne Gayet
(inicia en el minuto 2:50)
No hay comentarios:
Publicar un comentario