Agustina Rejala - Areguá















“… sigan apoyándonos para seguir adelante con la tradición”

Nacida en Areguá un 5 de mayo de 1961, Agustina Rejala vive y trabaja en su casa en el barrio San Roque. Su especialidad es la alfarería y es miembro de la Triple A (Asociación de Artesanos de Areguá). Sobre sus inicios en la alfarería nos cuenta: “Es un trabajo familiar, crecí con ello y me capacité en algunos talleres organizados por el #CentroCulturaldelLago: con el profesor César Augusto Juárez Ramírez y con Carolina Noguera (2011); con Julia Isidrez (2012). También con Fabiola Bergamo (2011). Además participó en la capacitación en el SNPP de alfarero modelista (2015); en el Taller de Preservación de la Cultura del Barro en Paraguay en la “Estación A” (2014); en el taller de introducción al modelado a mano en arcilla y trabajo en torno en el SNPP (2015); en el taller de pesebres a mano en cerámica en la “Estación A” con la artesana tobateña Severiana González (2014) y en el taller de “Cerámica Sonora” con Maneno Juárez organizado por el #CCDLPy (2015)”. A su vez enseñó a muchas personas, desde niños hasta adultos mayores, en la bioescuela popular “El Cántaro” en el 2017 y 2018; y en el CCDL hizo varias demostraciones de su técnica en la “Tradicional Feria Navideña” en el 2019. Su alumna destacada es Gloria Ayala (propietaria de la galería “Alta Areguá”).

Agustina trabaja con dos miembros de su familia, Amin Colmán que hace modelado a mano y Pascual Colmán el torno. Antes de independizarse trabajó en otras alfarerías de la ciudad: “Mi primer trabajo fue en la alfarería ‘La Preferida’ de Juan Eva Martínez en el Barrio Las Mercedes (1974). El segundo fue en la alfarería ‘El Aborigen’ de Eugenio Rejala (1996)”. La materia prima que utiliza es la arcilla “Areguá” comprada de la alfarería “Páez Monges”. Para la terminación de sus piezas utiliza herramientas como cuchillo, palillo, tacuaras, cepillo y pinturas satinadas que se consiguen en alguna ferretería, pinturería, o similares.
Presentó sus trabajos en varias exposiciones: En la “Expo-Pesebre-Areguá” (2009 - a la fecha); en la “Primera exposición” en el Palacio de los López (Asunción) (2019); en el #CCDLPy en las siguientes exposiciones: “Taller de Diseño y Técnicas de la Cultura Peruana” (2011); “Técnicas de Cerámica Originaria del Paraguay” (2012), “Cerámica Sonora” (2016) y en la “Tradicional Feria Navideña” (2019).

Sobre sus ingresos nos dice: “En estos tiempos la venta ha disminuido bastante y la situación económica que estoy sobrellevando es muy baja, diferente a años anteriores”. Para Agustina hace falta más promoción, pero la mayor dificultad que enfrenta actualmente -en tiempos de coronavirus- es la no venta. Instituciones que más la apoyan son el #CCDLPy y la Triple A, “comprando y exponiendo mis productos”.

Agustina cree que muy pocos jóvenes van a continuar con el oficio: “Debería enfocar más a los jóvenes, en especial a los jóvenes aregüeños para seguir con la tradición de la alfarería en un futuro… Espero que optarán por la alfarería; todavía hay unos jóvenes interesados”.

Según los cálculos de Agustina hay unas 20 alfarerías en su barrio de las cuales un 80% de familias vive de ellas, y en todo Areguá estima que el 80% de ellas viven de la alfarería. Concluye con un mensaje: “Deseo que personas como la señora Ysanne Gayet sigan apoyándonos para seguir adelante con la tradición”.

Ella vende sus productos en la Triple A. Sus pequeños pesebres y figuras costumbristas en el #CCDLPy, en Tuyu Roga (en la alfarería Páez Monges) y en su domicilio.

Para adquirir una de ellas podes contactarla al 0982 652 850.


No hay comentarios:

Publicar un comentario