“…para terminar una pieza de cerámica hay que utilizar el ingenio: hay que usar el cuerpo, la mente y el alma”
Domingo Páez Ruiz Díaz nació el 14 de abril de
1979 en Areguá. Vive en el barrio San Roque
y su especialidad es: “Todo lo vinculado con cerámica”. Inició en el oficio de
la alfarería con su padre, en la casa de su abuela, Bienvenida Páez Monges. -“Empecé con el torno a los 12 años y aprendí
a manejarlo en seis meses. Pero lo dejé quince años. Quería ser abogado;
estudié dos años en la Universidad Nacional”-.
La alfarería familiar está en las inmediaciones del casco histórico de Areguá; allí
Domingo vive y trabaja con su pequeña gran familia.
Las
materias primas que utilizan son el caolín, arcilla negra que traen del
Departamento de Cordillera, y el agua.
En
el 2011, cuando Domingo fue entrevistado para BANAMEX nos detalló el proceso de
elaboración del barro: “Utilizo una mezcla de caolín y barro negro que es
tradicional de la familia. La composición de la arcilla es distinta a la de
otros alfareros, lo que produce otro resultado”.
Y aquí nos relata el proceso: “Primero se
clasifica la arcilla bruta, después se tira el barro negro con el caolín blanco dentro de una
pileta, un jornalero la mezcla con agua y una azada. Se produce el decantamiento, cuando la arcilla se asienta en el fondo de la pileta y el
agua queda en la superficie. La dejamos estacionar y cuanto más
tiempo está en la pileta, más plasticidad tiene.
El
engobe también hay que estacionar
mucho tiempo. Nuestra teoría familiar es: cuanto más estacionado, mejor. Luego
se pasa la arcilla por el colador y entra en el secadero, una pileta menos profunda.
Cuando la arcilla adquiere buena consistencia, se toman trozos de la misma y se
la coloca contra una pared de ladrillos para que vaya perdiendo paulatinamente
la humedad”.
“El
amasado es muy importante. Yo amaso
toda la arcilla que voy a utilizar porque allí siento si tiene plasticidad,
elasticidad, cuerpo etc. Voy prensándola para quitar aire e impurezas. Inicio
una pieza cuando estoy inspirado. Si encuentro algún defecto en mi trabajo
después de tornearlo, lo destruyo, busco la perfección.”
Por
otra parte, durante la misma entrevista, nos aclara: “Los trabajos que realizo
son utilitarios y de ornato. Hacemos planteras, tubos de gran tamaño, y yo hago
todo lo que se puede en el torno, desde macetas hasta trabajos finos: platos,
jarras, botellas, aceiteros, vinagreros, vasijas, etc. Los materiales que
utilizo son: madera para el chapado del objeto, gubias de metal para el
torneado y el acabado, plástico para el pulido, y finalmente engobe blanco.
Fabricamos nuestras herramientas en casa. El torno -de estilo español- fue hecho
con ayuda de un carpintero local”.
Domingo
aplica al trabajo de la alfarería, su propia filosofía. Nos
dice que para terminar una pieza hay que utilizar el ingenio: hay que usar el
cuerpo, la mente y el alma.
Domingo
vende su producción en su casa-alfarería, y también en el CCDL, donde su obra enriquece
el acervo y las exposiciones citadas aquí:
- 2010, “Inauguración del CCDL”
- 2010, “Colores de la tierra” exposición con fotografías de Fernando Allen.
- 2011, “2 generaciones” exposición junto con el clan familiar.
- 2013, “Colores y formas” con la artista brasileña Geusa Joseph
- 2013, “PYPORÉ” en el espacio del CCDL, en la Estación del ferrocarril en Asunción.
- 2017, 2da. Bienal Internacional de Arte “Los alfareros de Areguá”
- 2019, Su obra forma parte de las nuevas vitrinas del CCDl en el espacio denominado “Tierra. Fuego. Agua. Pueblos ceramistas del Paraguay”
Domingo
lleva en la sangre el oficio y la creatividad de los grandes ceramistas, su
obra está incluida entre los Grandes
Maestros del Arte Popular Iberoamericano, un enorme proyecto llevado a cabo
por Banamex (México).
Domingo recuerda sus expectativas de años anteriores (2012): “Lo que me gustaría es capacitarme en
el extranjero para que la gente conozca mi trabajo y para mejorar mi calidad de
vida y la de mi familia”. Actualmente, con la pandemia, su situación y la de otros alfareros en Areguá es muy
difícil. Todo el sector artesanal enfrenta una de las peores crisis económicas,
así como la mayoría de los productores de arte y los espacios de cultura
independientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario