Dedicamos estas páginas a reseñar la vida y obra de artesanos y artistas plásticos que han participado en nuestro Centro, exponiendo sus obras, realizando talleres y cursos.
Sergio Buzó - Areguá
Premios, Exposiciones y obras.
-Agosto 2011:Seleccion Texo , proyecto Nano Guarani
-Enero 2011: Paraguayos, República o Muerte...lugar: Centro Cultural de España, Juan de Salazar.
-Octubre 2010: 2do puesto en el 5º CONCURSO JUVENIL DE ESCULTURA- organizado por CCPA y Amigos del Arte.
-Septiembre 2010: Muestra multidisciplinaria. Casa Tomada.
-Mayo 2010: Nacimiento de su mejor obra. Martina (hija)
-Enero 2010: Muestra Colectiva de pintura y escultura, galería Luis Cogliolo.
-Noviembre 2009: Muestra Visual, plástica y escultórica. Artistas solidarios. Centro Cultural de España, Juan de Salazar.
-Octubre 2009: Diseño y sostenibilidad. Universidad Católica de Asunción.
-Julio 2009: Encuentro internacional de escultores. Lugar: Asunción. Plaza de la democracia.
-Junio 2009: Expo de artistas solidarios, Expo Feria Nacional. Nombre: rostros de mi tierra.
-Mayo 2009: exposición colectiva. De Artistas contemporáneos Paraguayos. Argentina-Formosa.
-Mayo 2009: exposición colectiva. Alianza Francesa y Fausto. Nombre:Dos Jardines Para el Arte. Junto a Cogliolo, Beckelmann, Rojas, Buzo
-Noviembre 2008: exposición colectiva CULTURARTE-Quinta Maria Hortensia,
-Octubre 2008: Expo de artistas solidarios, manzana de la rivera- tema 30 años Bomberos Voluntarios del py.
-Julio 2008: Expo de artistas solidarios, Manzana de la Rivera- a beneficio de escuelas del Chaco.
-Julio 2008: Encuentro internacional de escultores, homenaje a Herman Guggiari- tema: el agua. Cnel. Oviedo.
-Noviembre 2006: Mención por escultura- Premio Oscar Trinidad- Perfecta Automotores.
-Octubre 2006: Exposición colectiva, EMERGENTES, Juan Pablo Pistilli, Melvin Roldan.
-Fuschia Expresión 2006. Escultura.
-Marzo de 2006: 1ra. Exposición individual. Centro cultural CENCAR. Tema “El Jardín de Sergio”. Teniendo como curador Dr. Osvaldo Real Torres.
-Agosto 2005: 1er. Premio en 1er. Concurso de Escultura, organizado por Amigos del Arte y el Centro Cultural Paraguayo Americano.
-Julio 2005: 1ra. Exposición Colectiva Arte en Hierro, organizada por L´Acerie S.A. (Fabrica de Materiales metalúrgico). Junto a otros artistas como; Diego Schaffer, Juan Pablo Pistilli, Beckelmann y otros. Expo Feria Nacional 2005.
-Octubre de 2004: Participación como organizador en Jornada de Infanto Juvenil artístico cultural, Aniversario de la O.N.U. Organizado por la UNICEF.
-Marzo 2004: 3ra mención en concurso de proyecto para José A. Flores. Organizado por el Vice-Ministerio de Cultura y comisión Centenario José A. Flores. Obra presentada en conjunto con Gerando Farias.
Ramón Rojas - San Miguel, Areguá
“Más
crédito blando y transporte para nuestros productos”
Nacido
en Vallemí un 2 de junio de 1959, Ramón
Rojas es alfarero y ceramista y miembro de la Asociación de Artesanos de
Areguá. La especialidad de su alfarería son altísimas y llamativas ánforas del
color natural de la tierra quemada y en lo personal, artísticos platos
esmaltados, cocidos en el horno Noborigama de la A.A.A. a altas temperaturas.
Aprendió
el oficio de la alfarería en Areguá con la familia Silvano Cáceres en los 80s y se capacitó en la Gobernación, en el
SNPP, en la AAA, en el INTN, en la JAIKA y también fue becado al Brasil en el
2000 y 2003 para la “alta temperatura”. Trabajó en la alfarería de Eduardo Echeverría en el barrio San
Miguel y en la de Roque Maqueda en
el barrio San Roque.
Hoy,
Ramón trabaja en su propia fábrica “Alfarería
Racel” situada en el barrio San
Miguel donde trabajan 12 personas que también son miembros de la familia:
su esposa, María Celsa y Ramona Noemí son las vendedoras; Karina Dionela y Arnaldo Rojas los pintores; Vanessa
Leiva es pintora y vendedora; Pablo
Daniel es alfarero; Eduardo y Ramón Rojas son productores.
También
hay personal externo a la familia: Secundino
es tornero; Rubén Veloso colador y
quemador; Fernando moldero; Arnaldo dibujante y Juan Ramón es jornalero.
De
materia prima usan: el tobatí, caolín, el tuyu hû (arcilla negra) –que traen de
Tobatí y Pirayú.
Para
las terminaciones utilizan herramientas caseras. Sus productos los venden en
Areguá. En su alfarería, Ramón enseñó el oficio a su familia y a terceros.
Calcula que enseñó a unas 46 personas. Sus alumnos más destacados fueron Secundino Portillo, David Maqueda y Rubén Veloso.
Participó
en la Expo Roque Alonso, en el Shopping, en Santa Rita en la Expo Pomelo entre
otros. En el #CCDLPy expuso en la Inauguración (2010); en la Expo: “Taller de
diseño y técnicas de la cerámica de la cultura peruana” con Cesar Juárez (2011); en la “2da. Bienal
Internacional de Arte – Los alfareros de Areguá” (2017) y en la última exposición
y celebración de los #10añosCCDLPy con la habilitación del espacio
“Tierra Agua y fuego” (2020).
Dice
está satisfecho con sus ingresos “porque puede sacar adelante a mi familia”
pero también, “más crédito blando y transporte para nuestros productos” le
vendría bien. Las asociaciones son las instituciones que más lo apoyan,
llevando los productos para quemar a alta temperatura. Sus mayores dificultades
son el clima y la poca venta. Ramón es positivo y cree que los jóvenes sí van a
continuar con la alfarería “porque hay jóvenes que les gusta el arte”. Y agrega
“hay futuro para el que quiere trabajar”.
Según los cálculos de
Ramón un 40% de la ciudad de Areguá se dedica a la alfarería y un 10% en su
barrio… 50% de las personas que viven en Areguá están vinculadas a la
alfarería.
Puedes visitar y conocer
sus obras en Alfarería Racel de
Areguá, situada en las calles Fray Luis de Bolaños y Gobernador Irala,
- +595 982 426 173
- y +595 982 426 176.
Olimpio Estigarribia - Las Mercedes, Areguá
"Hace falta para mejorar nuestro ingreso económico, que valoremos nuestro sacrificio..."
Olimpio Concepción Estigarribia Giménez nació en1946, el día de la Virgen de Ca'acupé (8 de diciembre). Su especialidad es
el torno.
Sus inicios en la
alfarería fueron “en un curso de
aficionado con el Sr. Catalino Sánchez
en el barrio Las Mercedes de Areguá en el año 1959”.
Olimpio trabaja en
su domicilio con su hijo Olimpio C. Estigarribia
Sosa. Ha trabajado en 3 alfarerías: En el barrio Las Mercedes con el Sr. Juan
Eva Martínez (actualmente don Juan
Eva tiene 95 años!) y en el barrio San
Miguel, con el Sr. Sergio Vargas
y Eduardo Echeverría.
Su materia prima es
el caolín, que viene de Itaugua y el barro negro que viene de Pirayú; la leña
para la quema la consigue en el interior del país y las pinturas para la
terminación del producto, en las ferreterías.
Expuso sus trabajos en:
- Caacupé, en las Fiestas
Marianas de la Virgen en diciembre;
- en la Inauguración del CCDL -con su famosa frutilla de Areguá-, en el 2010;
- en las Tradicionales Ferias Navideñas del CCDL y en la “2da. Bienal Internacional de Arte – Los alfareros de Areguá” en el 2017.
Con relación a la
situación económica Olimpio nos dice: “Estoy
satisfecho con mis ingresos, por que valoro mi trabajo; no como los otros. Hace
falta para mejorar nuestro ingreso económico, que valoremos nuestro sacrificio
y no regalar nada lo que nos costo mucho para aprender”.
Para Olimpio la
mayor dificultad es “no contar con un
transporte en conjunto (entre los artesanos) y también la falta de una persona
responsable e inteligente que los apoye en todo sentido en el trabajo y para
poder salir adelante”.
“Para mi, los que apoyan mucho son los clientes que
reserven lo que producimos y después, nadie; no hay institución que apoye de ninguna
manera, el esfuerzo que hacen los alfareros para así mejorar nuestro nivel de
vida”.
Sobre el futuro de
la alfarería Olimpio cree que va a continuar “porque es el único medio que hay para subsistir si uno no tiene un
buen estudio”. Pero por otro lado cree que “los jóvenes de hoy ya no quieren esforzarse con el trabajo, y elegirán
ser abogados, arquitectos, ingenieros o mecánicos, por citar algunos”.
Agrega que “habrá futuro en el ramo si nos organizamos
y no regalamos nuestro trabajo a nadie; tenemos que valorar lo que conquistamos
con nuestro conocimiento personal”. Recalca: “No valoramos lo que producimos; regalamos todo de balde, por migas de
plato y así nada sobra cuando seas viejo, no trabajas más, y quieres contar
como ganó la vida por el bien de la familia”.
Según don Olimpio,
es incontable la cantidad de alfarerías de su barrio. “¡Muchas, muchas, muchas familias se dedican al oficio!”
Finalmente, nos agradece por darle la oportunidad de expresarse sobre lo que sabe del
arte y de la alfarería, pues es un conocimiento que lleva adentro hace ya 60
años y seguirá con él hasta que “Dios
diga basta”.
Hace 33 años, don Olimpio lleva sus productos al Mercado 4 en Asunción para venderlos.
Contacto: 0981 230 928
Local y Taller: Gabriel Casaccia entre Antolín Irala y Eugenio A.
Garay. Barrio Las Mercedes, Areguá.