Nací en Pedro P. Peña y crecí al
lado del río Pilcomayo. Tengo dos hermanas y cuatro hermanos. Mis padres vivían
de la pesca, de las chacras en las cuales plantaban batata, poroto, maíz,
mandioca, zapallo y sandía y también tenían sus ovejas, cabras, vacas y
caballos. Mi padre Guillermo Pitoe se iba a veces a trabajar como albañil y
peón y mi madre Felicia Gutierrez sabía hacer tejidos de lana.
Con doce años entré en la escuela. Como la escuela quedaba
lejos del lugar donde vivíamos , tuve que quedarme en el internado con las
hermanas misioneras. Solo en las vacaciones de verano podía volver a mi
familia. Después de tres años dejé la escuela y me fui a trabajar a Argentina.
Cuando falleció mi hermano me fui a
Filadelfia (Chaco). Busqué trabajo y me quedé en Cayin o Clim, donde vivo con
mi esposa Rosa Giménez y mis hijos.
Hoy tengo un empleo fijo en el
Hospital de la Colonia Neuland y hago trabajos de limpieza en el jardín. Pero
en mi tiempo libre sigo dibujando. Dibujando no me quedo aburrido, dibujando
pienso mucho y recuerdo mi infancia al lado del Río Pilcomayo. También me gusta
pintar, me encanta crear algo.
En mis dibujos y pinturas muestro como trabajan
las mujeres – cosechando frutas, buscando agua y leña – así como los hombres,
como van de cacería y pesca. También cuento en mis pinturas sobre el tiempo de
la diversión: de los juegos de naipes y de la lotería. Pero más importante para
mí son los dibujos del carnaval, donde aparecen
nuestros abuelos y antepasados. En esta fiesta recordamos y volvemos a
reunirnos con nuestros parientes u
amigos fallecidos. Dibujo la persona que aparece como yagua-yagua (tigre), que baila y salta como el tigre. Las señoras
vienen bailando detrás. Otros hombres se transforman en toro-toro (toro) y aparecen con cuernos grandes, con los cuales
molestan a las señoras que bailan, entonces otros enmascarados salen a
atropellar al toro-toro. Aparecen también otras personas que representan cuchi-cuchi (chanchos); se ensucian en
el tajamar y llenas de barro aparecen y tiran el barro con ramas a los
espectadores. La Máscara con plumas blancas representa al tuyuyú (jabirú). La música de la flauta y del tambor así como
los gritos acompañan el baile en el carnaval. Cuando era joven me gustaba el
carnaval y me iba a bailar con la máscara de gyraque hua (águila negra). Mi máscara estaba confeccionada de
chapa, revestida de papel y un trapo negro, y llevaba las plumas del águila
negra.
Frecuentemente mis hijos, que están
a mi lado, pintan también y dibujan juegos de niños.
Suerte que yo sé dibujar, y que a la
gente le gusta mis obras y las compran. Con esto consigo algo para mantener a
mi familia. Sería lindo si pudiera vivir de la veta de mis obras. Es decir,
ganar así lo que necesitamos y adquirir un lote donde podamos vivir más
tranquilos con nuestros hijos.
Osvaldo Pitoe, diciembre de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario